Si te has decidido por comprar una guitarra electroacústica, en Horizonte Musical nos hemos propuesto ayudarte a que encuentres la mejor para ti. Te ahorramos días de mirar especificaciones y reseñas, ofreciéndote nuestra selección con los mejores modelos de guitarra electroacústica para principiantes, tanto si tu presupuesto es limitado como si puedes permitirte invertir un poco más en tu próximo instrumento.
Si es tu primer contacto con las guitarras acústicas o electroacústicas y quieres informarte en profundidad para tomar la mejor decisión, te recomendamos nuestra guía para escoger una guitarra acústica porque en ella te explicamos todo lo básico sobre las guitarras acústicas y electroacústicas, para que no te pierdas en el mar de especificaciones y posibilidades y puedas elegir sabiamente.
Pero, si ya tienes claro que quieres una guitarra electroacústica (ya preparada para conectarla a un amplificador, mesa de mezclas o sistema de grabación de manera directa) y quieres ver los modelos que te recomendamos, te adelantamos el índice de contenidos para acceder directamente a cada modelo, y también nuestra tabla comparativa de las mejores guitarras electroacústicas para principiantes.
Tabla comparativa de las mejores guitarras electroacústicas para principiantes
Modelo | Tipo | Forma | Madera (tapa) | Ideal para | Precio |
---|---|---|---|---|---|
![]() Tanglewood TWCROE | Electroacústica | Orquestra | Laminado | Principiantes | Ver precio |
![]() Fender SA-105CE | Electroacústica | Dreadnought | Laminado | Principiantes | Ver precio |
![]() Ibanez PF17ECE LG | Electroacústica | Dreadnought | Laminado | Principiantes | Ver precio |
![]() Yamaha F370 | Electroacústica | Dreadnought | Sólida | Principiantes y avanzados | Ver precio |
![]() Fender CD60SCE | Electroacústica | Dreadnought | Sólida | Principiantes y avanzados | Ver precio |
![]() Epiphone AJ-220 | Electroacústica | Jumbo | Sólida | Principiantes y avanzados | Ver precio |
Diferencias entre guitarra acústica y electroacústica
Si has llegado a esta entrada seguramente ya tienes claro en qué se parecen y en qué se diferencian ambos tipos, pero vamos a hacer un pequeño repaso para que tengas bien claro que clase de guitarra te conviene más.
Es importante que entiendas que las guitarras electroacústicas pueden ser usadas como una guitarra acústica normal sin necesidad de equiparnos con accesorios extras, pero sólo tiene sentido invertir en ellas si preveemos que necesitaremos amplificar o procesar de forma directa nuestro sonido. Es frecuente que los fabricantes produzcan un mismo modelo (o prácticamente igual) con las dos posibilidades, siendo la electroacústica menos asequible debido a que el hecho de que lleven integrado el sistema de captación y el previo las encarece bastante. Por ejemplo, la Yamaha F370 y F370X, o la Fender CD60S y CD60SCE.
Entonces… ¿mejor una guitarra acústica o electroacústica?
Depende del uso que le vayas a dar. Para directos o grabación, una electroacústica es ideal, ya que permite ser conectada de forma directa a un amplificador o a un sistema de grabación evitando en gran medida los problemas derivados de los acoples de los micrófonos externos, sin embargo, el sonido resultante se aleja del sonido natural de la guitarra acústica (en mayor o menor medida según los sistemas fonocaptores empleados y del tamaño de la caja, que también puede ser más estrecha y cómoda, sacrificando calidad de sonido). Para principiantes, la mejor opción suele ser una acústica y para grabaciones ocasionales, uno o varios micrófonos de condensador externos, que captarán con mayor fidelidad la naturalidad del sonido que los internos.
Si entra en tu presupuesto, puedes considerar elegir una guitarra electroacústica aunque seas principiante para no cerrarte ninguna puerta; ahora bien, si tienes claro que vas a trabajar con el resto del equipo o realizar grabaciones o directos te será imprescindible. También si te interesa poder controlar el sonido y experimentar con efectos, así como practicar con auriculares. En ese caso, ¡estás en la entrada adecuada!
Consejos para comprar una buena guitarra electroacústica
Hay muchas factores que influyen en la calidad y el sonido de una guitarra ya sea acústica o electroacústica, como la forma, el tamaño, la madera, las cuerdas… Visita nuestra guía de compra de guitarras acústicas si quieres saber todo lo necesario para elegir la mejor guitarra para ti.
Pero además, como ya hemos hablado, la guitarra electroacústica presenta integrados elementos fonocaptores para conexión directa a un amplificador o mesa de mezclas. Estos fonocaptores pueden ser: pastillas (magnéticas o piezoeléctricas), transductores y/o micrófonos (de reducido tamaño, habitualmente en el interior de la caja de resonancia o en la boca o roseta). También puede llevar o no un preamplificador o previo integrado en la caja con controles para volumen y ecualización.
Vamos a contarte un poco sobre estos elementos eléctricos para que sepas de qué se está hablando en cada modelo.
Principales elementos fonocaptores
- Pastilla piezo-eléctrica o pastilla magnética: son dispositivos que recogen las vibraciones que se producen al tocar las cuerdas, las primeras se usan para cuerdas de nylon y las segundas para cuerdas metálicas.
-
- La pastilla piezo se suele situar bajo el puente o se coloca entre las patas del puente y la tapa de la guitarra, para captar también las vibraciones de la cubierta de la guitarra, habitualmente de forma activa (requiere pila 9v). Bajísimo feedback (reduce acoples en directos), económicas y rendimiento aceptable a costa de obtener un sonido menos fiel al original de la guitarra acústica. Buenos resultados en estudio si se combina con un micrófono y una buena ecualización.
- La pastilla o fonocaptor magnético: Puede situarse a placer al final del puente, en mástil o fijo en la boca de la guitarra. Pueden ser pasivos o activos, con control de volumen e incluso ecualización integrada. Gran resistencia a acoples pero sonido algo “eléctrico” no tan atractivo y con algo de ruido debido a los campos magnéticos. Pueden ser single coil o humbucker (bobinado simple o doble), estas últimas disminuyen la saturación de las de bobina simple.
- Transductores piezoeléctricos: suelen ser discos de cerámica adhesivos o fijo que se instala sobre la caja o el el interior, (el sonido variará en función de su disposición). Ofrecen pues un sonido más variado y fiel al del instrumento acústico, sobre todo combinado con una pastilla para potenciar las bajas frecuencias.
- Micrófonos internos: montados dentro del cuerpo de la guitarra, con mayor área de captación de las vibraciones pero con problemas de asociados de acoples que requieren un buen ajuste para compensarlos.
- Otros/híbridos: Dado que cada elemento capta el sonido de una forma diferente, para obtener un sonido más fiel y equilibrado, se suelen combinar, existiendo sistemas híbridos como fonocaptores magnéticos con micrófono condensador a clip o pastillas de contacto con micrófono regulable.
- Preamplificador o previo: Dispositivo (integrado o no) que recoge la señal eléctrica producida por los elementos foncaptores y la amplifica, pudiendo variarla (filtrarla, ecualizarla…) o no. Con un preamplificador integrado podremos conectar directamente el instrumento a otro sistema de amplificación o de grabación.
Elegir un buen previo
El previo de una guitarra es lo que recoge el sonido de la guitarra captado por el micrófono o pastilla y la transforma para entregarla al amplificador. Dependiendo de sus posibilidades, define la señal, la trata y pre-amplifica y también puede actuar como ecualizador. El amplificador posteriormente no sólo la «incrementa» para que suene con el volumen deseado si no que también permite tratarla para conseguir múltiples efectos. ¿Quieres saber cómo funciona un amplificador para guitarra?
Básicamente podemos diferenciar dos tipos de previos:
- Previos Pasivos: sin ecualización. Permiten variar volumen y tono. No funciona con pilas y se conecta directamente al amplificador.
- Previos Activos: Cuando es activa la señal, la energía es superior, y la señal es mucho más definida. Incorporan ecualizador para tratar la señal a nuestro gusto, esto es, decidir cuánta relevancia se dan a los diferentes registros. También pueden incorporar determinados efectos (resonancia, distorsión…) y la mayoría suelen traen afinador. Necesitan pilas.
¿Cutaway: sí o no?
Algunas guitarras acústicas incluyen en su forma el típico “bocado” en la parte inferior conocido como “cutaway”. Permite al guitarrista acceder con más facilidad a los últimos trastes del mástil y en el caso de los modelos electroacústicos, siempre suele estar presente, ya que lo normal es que estos trastes se usen en solos y siempre con amplificación.
Si tienes cierto nivel y tocas algo más que acompañamiento puede que ya lo hayas echado en falta, así que sí, en modelos electroacústicos es una característica bastante buscada, aunque no imprescindible.
Las mejores guitarras electroacústicas para principiantes
Tanglewood TWCROE
La Tanglewood Crossroads se presenta tanto en versión acústica como electroacústica. No pierdas de vista este modelo, aunque quizá menos conocido y un poco “especial” estéticamente, es una de las mejores guitarras electroacústicas de bajo coste.
Es una guitarra con cuerpo de caoba, mástil y puente de composite (techwood). Se trata de un modelo tamaño orquesta, con un volumen y tonos muy equilibrado y la ventaja de ser mucho más cómodo de tocar durante largos periodos de tiempo que las guitarras dreadnought. Los acabados son bastante buenos y suena de maravilla para su precio. Incluye cuerdas bronce ligero. Acabado satinado Barril de Whiskey (la serie Crossroads hace homenaje al estilo y sonido de los instrumentos americanos clásicos de los años 30) es mucho más bonita de lo que parece en las fotos, oscura y discreta pero elegante. Madera y medidas diseñadas para ofrecer una flexibilidad y respuesta excelente al ataque. Este modelo no tiene cutaway.Equipada con electrónica Tanglewood TW-EX4. El sistema de pastilla y preamplificador que cuenta con un ecualizador de 4 bandas que incluye controles deslizantes de tono para graves, medios, agudos y presencia, junto con una perilla de control de volumen separada y un afinador cromático digital integrado.Ten en cuenta que su sonido, por el tamaño y por la construcción de caoba, va a ser un poco más cálido y no tan brillante como el de otros modelos aquí recomendados. Una buena opción para intérpretes pequeños o mujeres y para acompañar cantantes.
- Buena proyección y equilbrado tonos
- Cuerpo orquesta, muy cómoda de tocar
- Tapa laminado
- Un poco falta de resonancia y brillo
Fender SA-105CE
Si quieres experimentar con la guitarra electroacústica sin gastar demasiado, te recomendamos esta guitarra que te va a costar casi lo mismo que una acústica normalita. Los modelos “Squier” de Fender son una serie de guitarras de económicas que, no obstante, cuentan con la calidad de los modelos Fender, son buenas opciones para principiantes.
Sonido, materiales y construcción correcta en este modelo dreadnought con cutaway. Una buena guitarra para empezar si no estás dispuesto a invertir en un instrumento de calidad superior para varios años, pero la relación calidad precio es correcta si sólo buscas coquetear con una electroacústica o no sabes con seguridad si será lo tuyo. Necesitará como mínimo un cambio de cuerdas, pero esto, como ya sabes, es habitual en guitarras de gama baja. Si necesitas elegir cuerdas pásate por aquí.
Tapa, aros y fondo laminado de tilo, diapasón y puente de arce. Clavijero cromado. Refuerzo vertical en X. Perfil del mástil tipo C, fino y cómodo como es habitual en Fender, con 20 trastes. Golpeador en negro (una capa). Acabados madera natural, sunburst o negro. No incluye ningún accesorio.
El sistema de pastilla Sonicore y el preamplificador Fishman’s Isys ofrece controles para Volumen, Tone shaping (contour) y Phase. Con afinador integrado e indicador de baja batería. La pastilla es correcta aunque no puedes esperar gran cosa, es una guitarra básica para familiarizarte con la electroacústica y descubrir si es lo que buscas o no.
- Precio muy ajustado
- Mástil fino y cómodo
- Tapa laminado
- Calidad justa
- Sin accesorios
Ibanez PF15ECE-TBS
La Ibanez PF15ECE es una guitarra más que recomendable para empezar con la electroacústica. Con la calidad de Ibanez, tenemos un instrumento de gran sonido y acabados decentes por un precio muy interesante.
Sonido limpio y dulce en esta característica guitarra de Ibanez, con un color y acabado realmente atractivo azul sunburst, según la práctica totalidad de sus felices poseedores. Cuerpo tamaño dreadnought con cutaway. Tapa de abeto laminado, lados y fondo de okumé, diapasón y puente de laurel. Mástil y cuello de caoba del este (nato). También se fabrica con acabado en negro y natural.
Viene con cuerdas de acero Ibanez IACS6C y pines del puente Ibanez Advantage™ (diseñadas para evitar un exceso de tensión, mejorando la estabilización). Equipada con sistema de pastilla Ibanez Under Saddle y previo Ibanez AEQ2T que ofrece controles para volumen y ecualización a dos bandas (medios y bajos). Lleva afinador cromático digital incorporado.
- Buen sonido y afinación
- Buenos acabados
- Tapa laminado
- No incluye ningún accesorio
Yamaha FX370C
Por supuesto Yamaha también tiene versión de su guitarra más vendida en electroacústica. Es una guitarra de calidad y sonido similar a la F370 pero equipada con pastilla piezoeléctrica y preamplificador Yamaha. La Yamaha Fx370c es una magnifica opción en un rango de precio moderado si tienes claro que lo tuyo es una electroacústica, con gran calidad de sonido tanto conectada como al natural.
Sus características de construcción están especialmente diseñadas para obtener mejor sonido, más comodidad al tocar y estética más atractiva que otros modelos del mismo rango de precios. Tamaño dreadnought con cutaway. Mástil tipo D con machiembrado del cuello en forma de V en vez de recto, madera-madera sin partes metálicas y encajado a mano (más rigidez y fuerza, permite que las vibraciones se transmitan mejor a través del instrumento, mejorando la resonancia).
También destaca la calidad de las maderas. La tapa es de pícea maciza con fondo y laterales de nato (similar a la caoba), y diapasón y puente de palisandro. Todo con un acabado en poliuretano ultrafino para una mejor protección sin perder resonancia, con golpeador. Como es habitual en Yamaha, tres acabados diferentes: natural, negro y tabaco sunburst.
Lleva un sistema de pastilla piezoeléctrica de una vía (pasiva, no requiere pila) que aporta naturalidad, instalada debajo del puente pero con los controles en el aro del instrumento para facilitar su acceso. El compartimento de las baterías (del preamplificador) se encuentra también en el lateral, cerca del mástil, para que resulte sencillo reemplazar las baterías.
El preamplificador Yamaha nos ofrece un ecualizador con tres niveles, rueda con control de volumen maestro y control de amplificación. Tiene indicador de batería baja aunque no incorpora afinador.
Todo ello se traduce en una calidad más que aceptable y en un sonido realmente bueno, rico y cálido, tirando a grave. En definitiva, una de las mejores opciones para principiantes que buscan calidad y quieren un instrumento que les de juego para años, en un rango de precio moderado
- Sonido potente y equilibrado
- Tapa abeto sólida
- Buenos acabados
- Previo calidad justa
- No incluye afinador
- Sin accesorios
Epiphone AJ-220SCE
Dentro del rango de guitarras electroacústicas económicas pero ya llegando al top, tenemos la muy valorada Epiphone AJ-220SCE. Best-seller de la marca durante años gracias a su aspecto, comodidad, sonido y experiencia. Su forma Advanced Jumbo de campana con cutaway, construcción y maderas le confieren un tono equilibrado, rico y fuerte con una brillantez nítida, perfecto para acompañar a la voz del solista o cantante. Tanto principiantes como avanzados valoran este modelo especialmente por sus tonos graves y su sonido característico, difícil de obtener con un instrumento en este rango de precio. Por ello se la sigue considerando no solo una de las favoritas para principiantes, sino también como guitarra «de batalla» por los expertos.
Es una guitarra que destaca por su ligereza y comodidad para tocarla pese a ser algo más grande que otros modelos, y también por su estética y calidad de acabados. Está disponible en tono natural brillo, sunburst o negro (el logo de la E, que es una de las cosas que en nuestra opinión más la afean, parece que se cae por si solo con relativa facilidad 😉 )
Fabricada con tapa sólida de picea de sitka (abeto) con refuerzo en X, cuerpo y mástil de caoba, puente y diapasón de palisandro. Machiembrado del cuello en forma de V (como en la Yamaha, permite una mejor resonancia). Mástil perfil Slim-tapper D, con herrajes niquelados y clavijero Die-cast.
El sistema de previo y pastilla piezo Shadow Performer Tuner ™ incorporado obtiene un sonido acústico muy logrado. Pastilla de baja impedancia NanoFlex (activa) y previo con controles de volumen, ecualizador de dos bandas (agudos y bajos), Phase e indicador de batería baja. Afinador cromático integrado. El compartimiento para las baterías está junto al previo, de manera que la sustitución es muy cómoda.
- Sonido equilibrado y brillante
- Tapa abeto macizo
- Muy buenos acabados
- Precio elevado
- No incluye accesorios
Fender CD60SCE
Si vamos a por todas, una de las guitarras más demandadas por los usuarios avanzados por su gran calidad es la Fender CD60S. Y su modelo electroacústico CD60SCE, pese a su precio algo elevado, te enamorará.
Es una guitarra de muy buena calidad y acabados con un gran sonido, tanto con amplificación como sin ella, por lo que es una buena inversión si quieres una muy buena guitarra y puedes permitírtelo, aunque por el momento no puedas comprar un amplificador u otros accesorios.
Es una guitarra tamaño dreadnought con cutaway. Fabricada con tapa sólida de abeto con refuerzo en X. Cuerpo y mástil de caoba, con puente y diapasón de nogal. El perfil del mástil es el Fender ‘Easy-to-Play’ con diapasón de bordes curvados, fino y muy cómodo (ojo, si tienes las manos muy grandes puede que no te resulte tan cómodo, en ese caso quizá mejor apostar por la Epiphone), en general es una guitarra más bien pequeña, manejable y muy cómoda de tocar. Herrajes cromados y clavijero Die-cast. Equipada con cuerdas de bronce 80/20 Fender Dura-Tone con recubrimiento.
El sistema pastilla y previo activo Fishman CD es bastante compacto y discreto, incluye control de volumen, ecualizador de dos bandas (bajos y agudos), indicador de batería baja y afinador cromático. Las baterías se sustituyen en la parte inferior (junto a la entrada jack), un poco menos práctico que en los modelos anteriores
Como ves, la Fender CD60-SCE es una apuesta segura en cualquiera de sus presentaciones, natural o negro brillante. También está disponible en caoba si buscas un acabado más a madera y un sonido más cálido. En resumen, una guitarra de excelente sonoridad y calidad a un precio bastante asumible, idónea para mujeres, o en general intérpretes con manos pequeñas.
- Sonido muy equilibrado y potente
- Tapa abeto macizo
- Mástil fino y cómodo para principiantes
- Precio elevado
- Puede ser algo incómoda (pequeña) para músicos más grandes
- No incluye accesorios
Estos son los mejores modelos de guitarra electroacústica que puedes adquirir en este rango de precios, esperamos que te haya sido útil nuestra selección y te hayamos ayudado en la elección. Cuéntanos, ¿cuál es tu guitarra acústica favorita?
Y por supuesto, aquí tienes nuestra recomendación con los mejores amplificadores para guitarra acústica, donde también aprenderás como funciona y porqué es importante tener un amplificador especifico para tu guitarra electroacústica.