Tienes a tu disposición un buen número de amplificadores buenos y baratos con los que dar tus primeros pasos junto a tu nueva guitarra eléctrica, acústica o bajo. Si has aterrizado hace poco en este mundo tendrás muchas dudas que resolveremos rápidamente antes de pasar a ayudarte a elegir tu primer ampli de entre varias selecciones de los mejores amplificadores para guitarra baratos, según sea tu instrumento, estilo y necesidades.
Índice
- 1 ¿Merece la pena comprar un amplificador? ¿Es necesario?
- 2 ¿Por qué comprar un amplificador para tu guitarra si acabas de empezar?
- 3 ¿Qué necesitas saber para elegir tu primer amplificador?
- 4 ¿Tengo que buscar un amplificador específico para mi tipo de guitarra?
- 5 ¿Pero importa la marca del amplificador?
- 6 Glosario
- 7 Mejores amplificadores recomendados para guitarra eléctrica, acústica o bajo
¿Merece la pena comprar un amplificador? ¿Es necesario?
Si tu instrumento es una guitarra o un bajo eléctrico, sabrás que, dado que no tienes una caja de resonancia, forzosamente vas a necesitar amplificar su señal acústica para escucharla. Si tocas una guitarra u otro instrumento acústico puedes leer esta entrada dedicada específicamente para a tu instrumento y enterarte de qué ventajas tiene para ti utilizar un amplificador.
Ahora bien, ¿para amplificar tu señal necesitas un amplificador? Todo depende de cuánto quieras complicarte la vida. Un buen amplificador, incluso el más barato y sencillo, te va a facilitar el aprendizaje y la progresión, siendo de inestimable ayuda para mantener la motivación y mejorar rápida y exponencialmente en tu habilidad con el instrumento.

Pero no es necesario inicialmente si no vas a tocar para otros. Puedes, perfectamente, montar tu propio “amplificador virtual” con tu PC, cable jack, altavoces amplificados y el software adecuado. No sonará igual y tendrás que enfrentarte a problemas añadidos como la latencia, la curva de aprendizaje de los programas necesarios y afrontar el desembolso económico de unos altavoces adecuados. Puedes, incluso, montarte tu propio “estudio de grabación casero” con un buen micro, una interfaz usb adecuada y un DAW (software encargado de grabar, editar, procesar, mezclar y masterizar el audio en entorno multipista), que todavía requiere invertir aún más tiempo, dinero y esfuerzos en el equipo y en aprender a utilizarlo.
¿Por qué comprar un amplificador para tu guitarra si acabas de empezar?
Porque tú lo que quieres es tocar la guitarra, no pasar horas y horas montando un tinglado virtual cuyo resultado posiblemente acabe decepcionándote pese a que consigas que funcione y más o menos sirva para cubrir tus necesidades. Incluso aunque controles el tema informático, tendrás que aprender a usar software dedicado cuyas curvas de aprendizaje son complejas y poco intuitivas… sobre todo si no eres un gran entendido en teoría musical. Suena aburrido… y lo es (incluso frustrante, porque aprenderás a base de prueba y error).
Afortunadamente actualmente existen en el mercado amplificadores combos básicos y asequibles, que integran controles para modular y ecualizar la señal de tu guitarra junto con una etapa de potencia para amplificarla y un altavoz para que se escuche, que incluso pueden incluir conexión USB al ordenador para grabar, para micrófono, bluetooth… vamos, que te ahorran tener que invertir tanto tiempo en todo lo que no sea aprender a tocar, mejorar y disfrutar de tu instrumento y su sonido, a la vez que lo compartes con los demás (si quieres ;)).
¿Qué necesitas saber para elegir tu primer amplificador?
Básicamente dónde prevees que lo usarás y qué estilos te gustan (lo que determinará la distribución que te conviene y la potencia que necesitas) y qué clase de sonidos quieres conseguir (lo que determinará la tecnología que te conviene). Vamos por partes:
Tipos de amplificador según su distribución
En primer lugar hay que diferenciar entre:
- Amplificadores tipo combo: llevan incorporado uno o varios altavoces por lo que a priori, no necesitas nada más
- Amplificadores en cabezal: necesitan conectarse a un altavoz externo o pantalla.

En general para usuarios no profesionales y para empezar se suele optar por amplificadores combo por su comodidad y versatilidad, pero puedes encontrar en el mercado cabezales baratos con mucha potencia y prestaciones que merecen mucho la pena considerar, solo ten en cuenta que necesitarás un altavoz externo al que conectarlos, por lo que el equipo que necesitas transportar o ubicar en tu casa, estudio o local de ensayo se amplía y complica.
Tipos de amplificador según su potencia/tamaño
Se dan tres posibles situaciones de uso en las que, por lógica, la necesidad de potencia (y volumen) va in crescendo:
- Sólo lo usarás en casa o para tocar en solitario o con acompañamiento vocal/acústico en un local pequeño
- Puede que lo uses en una sala de ensayo o local grande, en grupo con otros músicos.
- Conciertos o ensayo al aire libre. Compañeros muy «ruidosos» que te pisan el sonido.
En cuanto a estilos también necesitarás potencia in crescendo: Pop, jazz, blues, soft rock o rock old school, hard-rock, metal y estilos más agresivos.

Ojo, una mayor potencia va a implicar mayor tamaño y peso (altavoz más grande). El sonido será más rico en graves, con más cuerpo… pero un ampli potente será más difícil de transportar y en general más caro. Esto no siempre implica mejor, ten en cuenta que con un buen altavoz y poca potencia puedes obtener el mismo o mejor sonido que con un ampli a priori potente pero con un altavoz escaso (demasiado pequeño o de mala calidad).
Tipos de amplificador según su electrónica
Debes considerar el tipo de electrónica que te conviene. Podemos diferenciar entre:
- Amplificadores de estado sólido: puede ser analógico con transistores y/o de modelado digital.
- Amplificador valvular: analógico con válvulas
- Amplificador híbrido: analógico de transistores con alguna válvula
En general, los amplificadores de transistores son mucho más baratos, más pequeños y de menor peso para la misma potencia, y además requieren menos mantenimiento. ¿Entonces por qué se usan los de válvulas? Fundamentalmente por dos motivos: porque tienen un sonido muy especial, con una saturación natural propia y porque se les puede dar más caña durante más tiempo (las válvulas funcionan mejor cuando están calientes, al contrario que los transistores).
Sin embargo, aunque los amplificadores de válvulas ofrecen un sonido con mucho carácter, definido, con mejor tono, calidez, sustain natural, respuesta directa, ataque nítido, distorsión incomparable… también presentan una serie de inconvenientes a parte del mayor precio y tamaño (requieren tener especial cuidado con golpes y vibraciones porque son más frágiles y delicados, hay que sustituir las válvulas periódicamente, existen unos tiempos de espera en el encendido y apagado que respetar para alargar la vida de las válvulas…etc etc). Hay quien dice que a menos que tengas un técnico de sonido al que recurrir, no te metas en un todo válvulas.
Por ello y aunque la potencia de un ampli de válvulas “vale más” que la de uno a transistores, hay que valorar y considerar seriamente a éstos últimos, dado que actualmente, por medio de técnicas de modelado digital del sonido emulan cada vez mejor a los amplificadores a válvulas ofreciendo en muchos casos distintos tipos de emulaciones y gran variedad de efectos integrados, siendo más baratos y versátiles.
Además, también existen los amplificadores de transistores híbridos que incluyen alguna válvula, aproximando su sonido y distorsión al un “todo a válvulas” pero manteniendo las ventajas de los transistores.

En cuanto a los amplificadores modeling o de modelado digital, ofrecen mucha versatilidad y un mundo de posibilidades. En primer lugar, son capaces de simular y replicar varios tipos de amplificador, habitualmente amplificadores valvulares o altavoces. Permiten programar un número determinado de presets (tipo de ampli o altavoz original simulado, ecualización y efectos), lo cual te da un juego tremendo. Además la tecnología y procesadores de modelación ha avanzado tanto que muchos profesionales son incapaces de diferenciar entre una grabación de sonido de un ampli simulado y uno original. Si estás empezando y no tienes un estilo muy definido o si te gustan varios estilos, poder disponer de un Marshall, un Vox, un Fender, un Peavey, etc, en un mismo dispositivo te va a encantar.
Características adicionales
En cualquier caso, puede interesarte que tu amplificador sea portátil (a pilas o batería) y/o inalámbrico (con conexión Bluetooth) para no depender de cableado ni para alimentarlo ni para conectarlo a tus dispositivos preferidos. Esto te facilita usarlo como segundo ampli para moverte con comodidad con él por casa o bien para llevártelo allá donde necesites practicar, ensayar o lucirte tocando y en el caso de la conectividad Bluetooth, tocar con acompañamiento o encima de tus canciones favoritas, así como usar un ampli combo como altavoz Bluetooth.

Valora además si te vas a querer grabar y editar tus propias canciones, ahora o en el futuro, porque en ese caso te interesará que lleve conexión de salida emulada (con Cab/Sim) y/o puerto USB para poder utilizarlo como interfaz de audio conectándolo a un PC y usando el software adecuado para ello, así como otro tipo de conexiones que te interesen especialmente como conexión independiente de micrófono o pedal.
¿Tengo que buscar un amplificador específico para mi tipo de guitarra?
En realidad puedes conectar cualquier tipo de guitarra (u otro instrumento) a cualquier tipo de amplificador, pero no sonará igual de bien que si ajustas el tipo de amplificador a la clase de guitarra para el que fue pensado, además de que puedes dañar el amplificador si no está pensado para tu instrumento.
Un ampli diseñado específicamente para guitarra eléctrica potenciará los agudos y destacará por su brillo y definición (lo cual mejora notablemente los solos). El de acústica buscará potenciará los medios, ofreciendo un sonido más cristalino, mientras que el de bajo sonará con más cuerpo y redondez al potenciar los bajos (lo que le confiere más presencia). Los altavoces de los amplificadores para guitarra acústica o bajo deben ser más duros (de doble cartón, más grueso y resistente), además de otras consideraciones técnicas de las que te hablaremos en las entradas dedicadas a cada tipo de guitarra.
Con algunos amplificadores modeling puedes conectar cualquier tipo de guitarra gracias a sus simuladores de amplificador, pero siempre hay que tener en cuenta qué potencia y tipo de altavoz llevan para saber si realmente darán la talla con el instrumento y estilo con el que pretendes usarlo.

¿Pero importa la marca del amplificador?
Un rotundo sí para los amplificadores analógicos. Las marcas más reconocidas están especializadas en uno o varios estilos, obteniendo sonidos muy buenos para los mismos y peores para otros. Es similar a hacer coincidir el tipo de ampli para el tipo de guitarra que está pensado. Si haces coincidir el estilo que te gusta tocar con la marca y modelo de ampli adecuado, sonará mejor.
En el caso de los amplificadores de modelado digital, que como comentábamos son más versátiles, debes fijarte bien en los modelos de amplificador que lleve simulados de serie para saber si les sacarás partido o no, aunque con un buen ampli digital, independientemente de la marca y a medida que aprendas y avances, podrás configurar y modificar tanto el sonido y en tantos aspectos como para que todo esto te de igual.
Para que te puedas orientar, describimos brevemente el sonido y estilo al que mejor se adaptan algunas de las marcas más conocidas (pero ten en cuenta que esto es muy general, subjetivo y varía mucho entre los distintos modelos).
- Fender: buen brillo y definición, agudos y graves más preponderantes, tonos medios suaves ideales para tonos limpios y crunch. Blues y rock suave.
- Marshall: sonido mas saturado, medios más “duros”. Rock clásico y Hard Rock
- Vox: tienen una distorsión/crunch peculiar, saturan rápido. Rock británico.
Para finalizar te dejamos con algunos términos que seguro te encontrarás a la hora de mirar amplificadores, para que tengas bien claro de qué se está hablando y si te interesa: – Analógico: de transistores o válvulas, con electrónica analógica – Modelado digital: modeling, con circuitos electrónicos digitales – Solid state: de transistores o de modelado digital – Híbrido: combina transistores con válvulas – Etapas: preamplificación o previo (sube un poco la señal de la guitarra y es donde se da la ecualización y el nivel de distorsión al sonido) y potencia (la que le da el volumen final). – Cabezal (head): necesita ser conectado a un altavoz externo o pantalla con varios altavoces (pre-amplificación+etapa de potencia) – Combo: incorpora ya altavoces (pre-amplificación+etapa de potencia+altavoz) – Canales (uno, dos o más): Habitualmente tendremos dos canales; uno limpio o clean, con el sonido tal cual sale de la guitarra, y otro saturado, de distorsión (también llamado drive, gain, boost) con un botón, dial o pedal para pasar de uno a otro. Puede que el amplificador tenga sólo un canal, en ese caso tendrá un potenciómetro “gain” para aumentar la ganancia (distorsión+volumen) debiendo el volumen ajustarse con otro potenciómetro (“volumen general o master”). Luego están los amplis con varios tipos de Clean y varios canales “sucios” (Dirty) Crunch (distosión ligera, con más ganancia que el Clean pero poca saturación, típica del Hard Rock) y Overdrive o Lead (distorsión con mucha saturación, típica del Metal) – Flexibilidad tonal: variación del sonido mediante controles de ecualización, modelado de amplificación y/o efectos incorporados. – Gain o ganancia: controla la señal de entrada que entra al amplificador proveniente del instrumento, su aumento produce un aumento de volumen y de distorsión de señal. – Volumen: controla la señal procesada por el previo del amplificador, no conlleva distorsión de señal. – Master: volumen general tras la aplicación de la preamplificación, la ecualización, los efectos y el acompañamiento. – Ecualización a tres bandas Bass, Middle, Treble: posibilidad de jugar con los tonos bajos, medios o altos. – Efectos: algunos ejemplos que puedes encontrar: – Clases: amplificador en clase A, AB, B, D…, es el tipo de procesamiento de la señal o corriente, ajuste del punto de bias… que hace el amplificador, normalmente de válvulas, implica mayor o menor rendimiento, distorsión, calidez, etc. – Tap tempo: sirve para ajustar los tiempos de algunos efectos como el Delay, es decir, para programar la cantidad de pulsos por minuto, habitualmente con la ayuda visual del parpadeo de un led) – Tuner: afinador Hemos preparado para ti una guía aún más exhaustiva y técnica para que puedas despejar cualquier duda que te haya quedado, puedes visitarla en el siguiente enlace: Si ya tienes una idea de lo que buscas y crees que necesitas, puedes acceder directamente a nuestros modelos recomendados y consejos específicos para que te resulte sencillo elegir tu primer amplificador según sea tu instrumento: Y si sigues con dudas… ¡Pregúntanos! 😉
Glosario
Mejores amplificadores recomendados para guitarra eléctrica, acústica o bajo
Guía técnica para elegir el mejor amplificador para tu guitarra o bajo.
Para Guitarra eléctrica – Combos baratos, Combos portátiles, Cabezales baratos
Para Guitarra acústica
Para Bajo eléctrico