¿Qué es el puente de la guitarra eléctrica y para qué sirve?
El puente es una estructura que se sitúa en el cuerpo de la guitarra y tiene como finalidad principal sujetar las cuerdas para que estas se puedan tensar y afinar desde el clavijero. Por otro lado, el tamaño del puente sitúa las cuerdas en una altura y posición determinada, evitando que toquen con las pastillas o los trastes. Los tipos de puente han ido evolucionando desde los más simples (tipo “wraparound” que consiste en una barra en la que se fijan las cuerdas y se enrollan en el mismo, ajustando sólo la altura pero no la entonación) los que se usan actualmente en la guitarra eléctrica, con prestaciones añadidas que debes conocer antes de elegir bien tu guitarra eléctrica. Los revisamos brevemente.
Puente fijo
Los puentes más simples y prácticos con los puentes de cola larga o Hardtail. Consisten en una pieza, habitualmente metálica, fija en el cuerpo y formada por seis silletas (agujeros) por donde pasa cada cuerda atravesando el instrumento y quedando fijas en el interior. Gracias a las silletas se puede regular la altura y realizar un ajuste fino del tono de las cuerdas.
Fender Squier Bullet Stratocaster Hard Tail
Una variante utilizada históricamente en las Telecaster es el puente Ashtray, donde el ajuste se realiza por parejas utilizando sólo tres silletas (esto llevaba a veces a comprometer un poco el sonido para que quedaran bien equilibradas las cuerdas, por lo que actualmente existen variaciones modernas con seis silletas). El aspecto y sonido inconfundible de la Telecaster, con una placa metálica abrazando las silletas y la pastilla del puente, originalmente se correspondía con este tipo de puente.
Squier by Fender 50’s Telecaster
Otra variante, esta vez de las guitarras Gibson, es el puente Tune-O-Matic (TOM o Stop Tail). También cuenta con seis silletas con las que se puede ajustar la entonación, pero no la altura, que se modifica de forma simultánea con dos piezas a los extremos. Además, puede llevar una barra metálica horizontal (stoptail o stopbar) que atrapa las cuerdas en el exterior, aunque también puede carecer de ella y que las cuerdas entren en la guitarra directamente.
Puente trémolo
Trémolo sincronizado o American Standard: típicamente asociado a las Stratocasters. Se trata de un puente articulado y móvil, compuesto de una palanca y una pieza con muelles. Estas piezas actúan de forma que, al mover la palanca se puede variar la afinación de la guitarra como se desee y permite crear el efecto de vibrato (o tremolo) con ella. En las Stratocaster vintage, el puente se une al cuerpo con seis tornillos y en las más modernas con dos. Aunque es el más común y ofrece un sinfín de posibilidades, hay que tener en cuenta que aumenta la probabilidad de que la guitarra se desafine, aumentando exponencialmente dicha probabilidad conforme más económico y de peor calidad es el modelo.
El puente Bigsby, también con palanca y efecto vibrato pero de menor recorrido, este puente es visualmente muy atractivo y otorga un encanto especial a la guitarra. Es similar al Tune-O-Matic, quedando las cuerdas en el exterior, pero en vez de a una barra, van fijadas a una barra cilíndrica que forma parte del puente y rota mediante la palanca. Su empleo también conlleva riesgo de pérdida de afinación, pero al ir asociado a géneros más suaves que el Metal, su uso es más puntual y no se suele abusar.
Fender Vintera ’60s Telecaster
Puentes flotantes y semiflotantes
Una variante del puente trémolo que intenta reducir los problemas de desafinación es el Floyd Rose, uno de los más divertidos de usar. Este puente aprisiona las cuerdas a la altura de la cejuela mediante unos cierres con tornillo, lo cual limita la desafinación aunque se abuse de la palanca. Esto permitió que en los 80 grandes artistas del rock y el metal empezaran a sacar sonidos y hacer descensos y trucos hasta entonces imposibles. Pero este tipo de puente no carece de inconvenientes, por ejemplo, complica el cambio de cuerdas y requiere el corte de las mismas para sacarlas y el uso de una llave Allen para introducir las nuevas. La afinación se complica y resulta más complejo y lento el proceso, requiriendo varios intentos y el uso de la llave Allen y micro afinadores situados en el puente.
Otra variante que usa una presa en la cejilla para evitar la desafinación es el puente Kahler, cuya principal variación es presentar los muelles en el exterior, en el propio puente. Así, tiene un recorrido (margen de movimiento) similar al Floyd Rose pero permite ajustar altura, entonación e incluso separación de las cuerdas de forma individual.
Ibanez también tiene una variante del Floyd Rose llamado puente Ibanez Edge (también Edge Pro). Logran mejorar la estabilidad y permiten cambiar las cuerdas sin tener que cortarlas.
Otros puentes
Puente de Jazzmaster/Jaguar tiene como característica principal la gran distancia entre las silletas y la palanca de vibrato, esto permite efectos de afinación muy surferos, pero conlleva un gran perjuicio en la estabilidad y desajustes continuos que lo vuelven un tanto difícil.
Fender – Squier Classic Vibe Jazzmaster
Puente Wilkinson: a medio camino entre el trémolo simple y el Floyd Rose, este puente es mucho más cómodo de mantener y afinar que este último, ofrece algo más de libertad que el trémolo sin comprometer tanto la estabilidad, aunque limitando la cantidad de acrobacias realizables. Su uso mejora con cejillas.
Puente Evertune: de los más modernos y está pensado para mantener la afinación al máximo compensando la tensión de las cuerdas mediante un sistema especial, a cambio de esta estabilidad, no permite efectos de vibrato o tremolo y requiere un proceso muy tedioso para realizar el primer ajuste. De momento, es bastante caro, pesado y algo limitante.
Esp Ltd mh-1000fm Evertune
Existen más tipos de puente, pero suelen ser variaciones de los anteriores o innovaciones puntuales.
Y ahora que ya sabes los tipos de puente que existen pasemos a ver sus ventajas y desventajas:
Puente fijo
- Conexión directa al cuerpo: mayor sustain
- Cambio de cuerdas sencillo y rápido. Sin apenas necesidad de reajuste tras cambio de calibre.
- Afinación sencilla y rápida
- Ajuste inicial sencillo y prácticamente ninguna necesidad de mantenimiento
- Limitación en cuanto a técnicas y recursos
- Mayor rigidez, es más habitual que se rompan las cuerdas.
Puente trémolo
- Mayor libertad de ejecución de técnicas y más recursos.
- Cambio de cuerdas relativamente sencillo.
- Ajuste y mantenimiento relativamente sencillos.
- En modelos de baja calidad, desafinan con facilidad las cuerdas.
- Conexión indirecta al cuerpo con elementos intermediarios: menor sustain que los fijos
Puente flotante
- Prácticamente no se desafinan.
- Gran libertad para usar técnicas y recursos.
- Hay sonidos que sólo se pueden lograr con este tipo de puente.
- Las cuerdas se rompen con menor frecuencia (menor rigidez, elementos elásticos).
- La afinación, aunque se deba hacer con menos frecuencia, es muy compleja y lenta
- Conexión indirecta al cuerpo con elementos elásticos: sustain mucho menor que con los otros puentes.
- Requiere de mantenimiento y reajustes complejos mediante herramientas.
- Cambio de cuerdas muy complejo. Si rompes una cuerda en una actuación en directo… más vale que tengas una guitarra de repuesto.
Con toda la información que te hemos dado tendrás ya una idea de cual es que más te conviene según tu nivel y preferencias de estilo y sonido. Así te resultará mucho más fácil acertar con la mejor guitarra eléctrica para ti. Y si quieres echar un vistazo a los modelos que te recomendamos…